Una “casa inteligente” para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo creada por la Universidad de Extremadura y Plena Inclusión Villafranca de los Barros

Universidad de Extremadura

En un notable avance hacia la integración y el apoyo a personas con discapacidad intelectual, autismo y parálisis cerebral, la Universidad de Extremadura y la entidad Plena Inclusión de Villafranca de los Barros han firmado un acuerdo para iniciar un proyecto de investigación pionero en España. El grupo de investigación RoboLab de la Escuela Politécnica colaborará con esta asociación en el desarrollo de un prototipo de CPS-AAL (Cyber-Physical System-Ambient Assisted Living), un sistema diseñado para integrarse en viviendas asistidas y mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.

El proyecto “Mi casa” es una iniciativa de innovación social y tecnológica que consiste en instalar una serie de sensores en la casa donde estas personas conviven y crear un “gemelo digital”, una réplica virtual de la misma que pueda analizar información sobre lo que ocurre dentro de manera autónoma. Esto se conseguirá a partir del desarrollo de un sistema completo que incluye tanto la parte del desarrollo del sistema de IoT (Internet of Things) como una arquitectura software que permita cruzar los datos adquiridos en los distintos espacios de la casa, creando una especie de “casa inteligente” que analice las situaciones y genere avisos o respuestas en consecuencia.

Como explica Pedro Nuñez, investigador principal del proyecto y perteneciente al grupo RoboLab, esta investigación se basa en el desarrollo de “un sistema completo, similar a los robots que desarrollamos. En este caso nuestro robot será una casa, cuyo conocimiento alimentamos a base de sensores y software específico que analizan la posición de las personas en la casa, el nivel de sonido, el confort, las actividades de la vida diaria de secuencias de video, etc… Y todo con conexión a datos exteriores a través de internet. Por ejemplo, podemos usarlo para cosas tan básicas como para recomendar a la persona que convive en la vivienda qué ropa tiene que coger del armario, cruzando información sobre el tiempo en el exterior y lo que hay dentro del armario. Un sistema autónomo de aviso y ayuda para las personas dentro de la casa, mediante altavoces, tablets y otros dispositivos digitales.” […]

Sigue leyendo en la web de la Universidad de Extremadura.

VIDEO: